Argentina 1892: las Carabelas de Colón

Artículo de ©JA Gándara 
Aunque a simple vista parece una serie sin demasiado interés aporta una innumerable variedad y rareza de material muy llamativa, al menos, para las colecciones temáticas colombinas. Se trata de una serie que siempre me ha llamado la atención por su belleza y acabado. Son más de 25 años en los que he estado recopilado todos los datos y material que he adquiriendo. En este tiempo debido a que no he encontrado un estudio sobre la emisión  de este sellos, aunque sí alguna referencia sobre ello, pero no he podido ni confirmarlo ni encontrarlo por lo tanto me he hecho este trabajo que deseo compartir con todos.
Con motivo del IV aniversario del descubrimiento de América fueron muchos los países del continente americano en emitir sellos postales conmemorativos para la ocasión, el primer país fue Argentina, el 12 de octubre de 1892, que puso en circulación una serie de dos sellos con la flota de Colón, que únicamente se pondrían a la venta ese mismo día 12 de octubre, aunque se conocen algunas cartas circuladas don sellos auténticos días después.  
Carta circulada el 14 de octubre de 1892
La tirada fue de 200.000 ejemplares por cada valor de 2 y 5 centavos respectivamente, uno en color azul pálido y el otro en azul oscuro sobre papel con filigrana “sol” y dentado 11 ½  x 11 ½ . Se imprimieron en planchas de 50 sellos por hoja y con goma de color amarilla por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco de Buenos Aires, (CSBB) en Argentina.
Pliego completo
En los márgenes de la parte superior derecha de las hojas fueron marcados individualmente con números consecutivos de 0001 a 4000, para un total de 200.000 pares. La resolución por la cual se dispuso la emisión lleva fecha del 12 de septiembre de 1892 y dice...
El Director General de Correos y Telégrafos de República de Argentina resuelve:
Art. 1º, El día 12 de octubre del corriente año, se dará a circulación en toda la República, un tipo único de estampillas de dos valores, destinados a conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento de América.
Art. 2º, La correspondencia que en ese día se deposite en las oficinas, podrá ser franqueada con las estampillas que expresa el artículo anterior.
Art. 3º, Las estampillas serán del valor de 2 y 5 centavos. Llevaran en el centro las tres carabelas de la expedición de Colón, en el momento de percibirse la tierra. En el marco superior, tendrán inscripta la palabra “República Argentina”. En la parte lateral izquierda, la fecha “12 de octubre de 1492” y en la derecha “12 de octubre de 1892”, cerrando el marco la palabra “Centavos”, en la parte inferior, en cada uno de cuyos ángulos se expresara el valor de las estampillas. La impresión será en tinta azul, de dos distintos matices.
Art. 4º, La sección administrativa adoptara las medidas necesarias para la aplicación de esta resolución y la incineración de los sellos sobrantes, de acuerdo con las instrucciones que tiene recibidas.
Art. 5º, Dirígase nota al eximio artista Sr. Eduardo De Martino agradeciéndole el modelo con el que se ha servido contribuir a la impresión de la estampilla de Colón y á los señores Miembros de la Comisión de Valores Postales Drs. José Marcó del Pont, Norberto R. Fresco y Julio Carrié, por la inteligencia y eficaz cooperación que con este motivo han prestado, una vez más á la Administración.
Art. 6º, Dése cuenta, tómese razón, publíquese y archívese.
Firma; C. Carles
Pedro N. Elicagaray

En Buenos Aires la emisión quedo agotada el mismo día que se puso a la venta. Por ello el 13 de octubre se da orden a la Sección Administrativa de proceder sin demora a inutilizar las planchas y piedras de esta emisión, por lo que al día siguiente la Sección Administrativa se traslado al local de la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco (CSBB) para hacer cumplir la medida. Recogiendo en el acta la inutilización de dos matrices, tres rollos, tres planchas de 50 estampillas cada una de valor de dos centavos, dos planchas de una estampilla, valor de 5 centavos, destinada al mismo objeto y la incineración de doscientas cuarenta hojas  del valor del cinco centavos, doscientas cuarenta y ocho hojas del valor del dos centavos, maculaturas y los recortes sobrantes del papel filigranado.
Pocos días después, como consecuencia de haber recibido de vuelta  una cantidad de sellos procedentes de diversas oficinas, se procedió a incinerarlo, que para ello se levanto de nuevo otra acta con fecha 24 de octubre de 1892:
Se incineran cinco mil ochocientas sesenta y nueve estampillas del valor de dos centavos y diez mil ochocientas noventa y siete del valor de cinco centavos. A continuación detalle de las oficinas que han devuelto los sellos y sus correspondientes unidades.


Hasta aquí, todo lo referente a la emisión y ahora los distintos pasos hasta llegar a la emisión definitiva.
Todo parece indicar que el autor del dibujo original fue Eduardo de Martino, (pintor italiano afincado en Buenos Aires y destaco en la técnica del grabado) debido a que es mencionado en la resolución del 12 de septiembre de 1892, aunque hay fuentes que lo contradicen y atribuyen al grabado del sello a A. Bosco, que desempeño el cargo de desempeñarse como director artístico de la imprenta de la CSBB, y otros consideran que A. Bosco el autor de los primeros bocetos y el grabado definitivo a Gillermo Nuesch, suizo nacido en Berrna en 1863 que estudio el arte del grabado.

Prueba realizado por Antonio Bosco
Pruebas de acuarela presentados por Alberto V López
Dibujos a lápiz sobre papel vívido presentado por la American Bank Note Company.
  • El Papel
La Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco para la impresión del sello,  utilizó un papel provisto por la fábrica “La Argentina” de Zárate. Para aceptar dicho papel la Comisión de Valores Postales había pedido a la fábrica de Papel un diseño con filigrana, dado el interés y cuidado que se dedicó a esta emisión.
El fabricante de papel no poseía la tecnología necesaria para desarrollar un papel con filigrana (en la pasta de papel), razón por lo cual, propuso simular la filigrana mediante la aplicación de un sol por impresión en seco posterior, generando así la conocida filigrana “Sol chico”.
En el caso de esta emisión, la viñeta del sello resultó ser apaisada mientras que la filigrana era para sellos verticales, esto generó dos variedades de posición, ambas parcialmente invertidas y opuestas entre sí.       

Sello impreso con la filigrana al
frente y apaisado a la izquierda.
En algunos pocos sellos la filigrana estaba impresa sobre el frente del sello es decir que la impresión del sol en seco y la impresión de la viñeta está del mismo lado. Por lo que tenemos total de cuatro variedades de posiciones de las filigranas para cada valor de 2 y 5 centavos respectivamente. Según estudio de J. Martín D'Agostino.
  • Pruebas y ensayos de imprenta

Grabado en acero realizado por Wilhelm Gottfried Nüesch
Viñeta adoptada de A. Bosco
Primer ensayo realizado por la CSBB
El diseño del centro fue aprobado por el comité.El marco fue considerado insatisfactorio. 
Prueba desaprobada del marco en papel india. Se propuso un marco más ancho con la letra más clara y la disminución minúscula en el tamaño de la viñeta para conformarse con las dimensiones totales del diseño de 27 x 19.5.
Prueba definitiva sin valores autorizada.
Solo se conocen en papel india.
Después de la aceptación por la comisión de valores postales, Nüesch produjo dos pruebas definitivas para el 2 c. y 5 c. Solo se conocen en papel india.
Pruebas de las matrices grandes en los colores emitidos. En papel cartulina.

Distintos tamaños de cartulinas.

También se conocen en colores verde, marrón y rojo,y con fondo rayado papel cartulina sin pie de imprenta.
E idénticas a las anteriores con pie de imprenta.
Posible prueba de las “Hojas de Cuño”. Impresas en papel seda y pegado sobre cartulina, existen también sin dentar. Los ensayos de color se realizaron en papel cartón y papel india. Impresos hojas de  50 unidades en seis colores con diez tonos distintos.



Ensayos para presentación en cuatro colores y perforados del 5 c. idénticos a los sellos emitidos, mismo papel, goma, perforación y marca de agua. Impresión muy limitada utilizada como muestra y de regalo para personas muy especiales, en el caso del castaño rojizo se estima que solamente se conocen tres ejemplares.
  • Variedad Doble impresión.
En 1918 aparece el primer sello con doble impresión y con filigrana al centro, que con toda seguridad pertenece a una hoja de 20 ejemplares, del valor de 2 c.  con una doble impresión muy evidente a simple vista, en las dos primeras columnas verticales desde la izquierda y se va haciendo menos evidente en las tres filas siguientes. 
Años más tarde aparece aparecen nuevos ejemplares que revelaban la existencia de una segunda hoja pero en este caso no es tan evidente la doble impresión.                                
 Ejemplares procedentes de la primera hoja.
Ejemplares procedentes de la segunda hoja.
  • Falsificaciones
Como no podía ser menos, esta serie, también seria objetivo de los falsificadores  seguramente debido a la especulación con la que había adquirido estos sellos tras los primeros días. Se le denomina falsificaciones italianas debido a que allí, parece, que es donde fueron realizadas. Son fácil de distinguirlos ya que los auténticos son grabados, papel más delgado y tinta brillante mientras que  los falsos están litografiados y el color más opaco.

Veamos algunas diferencias más entre uno y el otro:

Falso
1 - Letras más finas. Sin acento en la U de República y mayor espacio entre las letras.
2 - La A de República y la primera A de ARGENTINA están separadas en la parte inferior.
3 - Las velas no son nítidos los detalles.
4 - La cruz de la bandera tiene tres brazos.
5 - El tope del mástil a la derecha es ancho.
6 - El “rosetón” ángulo superior más simple y delgado.
7 - 1492 letras más finas sobretodo el 1

Auténtico
1 - Letras más gruesas. Con acento en la U de República y menos espacio entre las letras.
2 - La A de la República y la primera A de ARGENTINA se unen en la parte inferior.
3 - Nítidos los detalles de las velas
4 - La cruz de bandera tiene tres brazos.
5 - El tope del mástil es más estrecho.
6 - El “rosetón” ángulo superior más ancho y delgado.
7-1492 letras más gruesas.


Falso
8 - La parte derecha del N de ARGENTINA es normal.
9 - La segunda N y  la segunda  A de ARGENTINA se separan en la parte inferior en el sello de los dos centavos solamente.
10 - R y E de 12 OCTUBRE 1892 NO se unen en la parte inferior.
11 - La G de ARGENTINA el filete horizontal está solamente por el exterior y falta en la parte interior, en algunos ejemplares ni existe.
12 - El gallardete no es nítido y corto.

Auténtico
8 - La parte derecha del N de ARGENTINA es más corta.
9 - La segunda N y la segunda  A de ARGENTINA se unen en la parte inferior en el sello de los dos centavos solamente.
10 - R y E de 12 OCTUBRE 1892 se unen en la parte inferior.
11 - La G de ARGENTINA tiene el filete entero
12 - El gallardete más nítido y largo con una raya vertical que lo parte.



Falso
13 - Las tres líneas horizontales a la izquierda de centavos, sólo la superior tiene puntos y carece de la línea vertical a la izquierda en los dos centavos solamente.
14 - La T de CENTAVOS en la parte superior no está completa.
15 - El timón de la nave  es corto y estrecho al final.
16 - La popa no se define claramente con líneas gruesas que se confunden entre ellas.

Auténtico
13 - Las tres líneas horizontales a la izquierda de centavos son una a la izquierda pero tienen tres puntos a la derecha.
14 - La parte superior de la T de CENTAVOS termina en dos triángulos.
15 - El timón de la nave es recto y largo.
16 - La popa se ve claramente con líneas finas y nítidas.

Falso
17 - Hay seis pájaros que vuelan entre el primero y el segundo barcos, el cinco centavos tiene cinco pájaros.

Auténtico
17 - Hay siete pájaros que vuelan entre el primero y segundo barcos.
18 - En el falso del 5 centavos hay  cinco pájaros y la cifra del valor la bola del cinco es pequeña mientras que el auténtico es una bola grande.


Falso
19 - La filigrana sale solamente la mitad del sol con 7 a 8 rayos y no obtenidos en la fabricación del papel, si no que despues de impresos y por lo tanto más visible.

Autentico
19 - La filigrana sale el sol completo con 16 rayos y apenas visible.



  • Los “cuños”.
A pesar de no ser ningún elemento en la elaboración de la emisión están muy aceptados por los coleccionistas.
Es una hoja de cartulina gruesa de 274,5mm de alto por 209mm de ancho con el texto completo del decreto que autoriza la emisión. Muchos de ellos debido a su mala conservación han sido recortados.La impresión de la viñeta está en su color original que le corresponde a cada valor y en la parte inferior un pequeño pie de imprenta.



Bibliografia consultada:

  • www.foro.filateliaargentina.org
  • Colección de Nestor Pavan
  • Coleccion de Wolf Spille
  • Colección de Juan Martín D'Agostino
  • Colección del autor
  • La iconografía postal de las naves de Colón de Juan M. Martínez Moreno
  • Catálogo Taullard
  • Revista filatélica
  • Revista de la Fundación Bose
  • Revista Nro.13 de la Fundación Bose - J.M. D'Agostino

No hay comentarios: